Poder y sociedad en el Perú contemporáneo

Escrito Por: Hugo Neira 169 veces - May• 01•23

En los años 60, un francés se va al Perú no como viajero o turista común sino para conocer el sistema de tenencia de la tierra y su gentes —muy diferentes como sabemos—  y pasa largas temporadas en nuestro país. Desde los años 1952 y 1953, había empezado a interesarle mucho, era una época en que los estudios de las comunidades estaban de moda. Tras reunir materiales sobre las transformaciones sociales y materiales de las regiones más rezagadas o, mejor dicho,  tradicionales —el departamento de Puno— publica en 1962 en París Los cambios en Puno. Su nombre es François Bourricaud, y por una “curiosidad nativa” por la política del país que decía tener, notaba que el esquema que había observado (masas analfabetas en la miseria, avaricia de la oligarquía, el sable al servicio del dinero, los partidos del Progreso en la cárcel o el exilio) no era suficiente para entender el difícil fin de mandato del general Odría. Se enfrentaba entonces a la oligarquía y a la resistencia de la “clase  política” para que hiciera otro mandato inmediato, cosa que la constitución prohibía. Bourricaud había de reconocer que un cierto orden existía en la vida política peruana, y emprendió un estudio más amplio que sería publicado años más tarde, en 1967, y traducido inmediatamente al castellano: Poder y sociedad en el Perú contemporáneo. En ese libro, François Bourricaud, se ocupa de esos tres conceptos, el poder, la sociedad y lo contemporáneo. Un país con riquezas pero siempre pobre, y con miseria.

Bourricaud (1922-1991) era sociólogo. Tanto sociólogos como etnólogos u antropólogos son observadores de la realidad, no son jueces, recordaba. Nacido en la ciudad de Burdeos, empezó allí sus estudios para terminarlos en Paris y Harvard. En París, fue dueño de la cátedra de Sociología desde 1966, la misma cátedra que había obtenido anteriormente en la universidad de Burdeos, en 1956.

En 1967, Perú es un país del Tercer Mundo (terminología de la época), países que alteraban el orden internacional con sus problemáticas complejas. En Latinoamérica, algunos de ellos lograrán salir adelante, caso de México, Brasil y Argentina, pero no del todo. Mucho se ha publicado sobre el Perú y sus problemas pero para entenderlo, este libro es decisivo. No busca radicalidad ni nutre doctrina alguna, solo presenta al país tal como es en aquella época, un “régimen oligárquico” donde “las decisiones las toman un pequeño número y para un pequeño número”. Pero le parecía insuficiente el calificativo “oligárquico” pues no lograba reflejar la posición de la oligarquía frente a los otros grupos. Se estaba dando una movilización social, retrocedía el sector tradicional y crecía el moderno. La migración masiva y la urbanización se volvían incontenibles. Pero la oligarquía era incapaz de resolver el tema agrario y el problema indígena, y además, se oponía a la industrialización. Una sociedad muy móvil y estratificada. “Si se busca en la vida peruana el gran corte a partir del cual se plantearon los problemas políticos de la movilización —bajo la doble forma de una crítica radical de la sociedad neocolonial y de la protesta apasionada en favor de la integración racional— no veo cómo pueda negarse a Víctor Haya el temible honor de haber abierto el camino”.

Este libro fue publicado antes de la reforma agraria de Velasco que acabó con la oligarquía (que nunca llegó a ser aristocracia, como bien lo recuerda Bourricaud). Sin embargo, tantos decenios después, el tema de las masas urbanas y su autorganización, las barriadas, los comportamientos neocoloniales, la astucia, los vicios y la violencia, los olvidados y las enormes distancias sociales, siguen ahí. Es un clásico y un indispensable para entender el Perú actual. Pese a la reforma agraria, el poder sigue en manos de muy pocos, la misma clase social. Si resucitara Bourricaud, no encontraría grandes modificaciones.

Publicado en El Montonero., 1° de mayo de 2023

https://elmontonero.pe/columnas/poder-y-sociedad-en-el-peru-contemporaneo

You can follow any responses to this entry through the RSS 2.0 feed. Both comments and pings are currently closed.