La Democracia y el movimiento de las ideas 

El redescubrimiento de los grandes ancestros es un hecho —de los antiguos griegos a Hannah Arendt— pero requiere de alguna explicación. Se la sentía en el “aire del tiempo” desde los años ochenta, en librerías, conversaciones, debates, en el currículum de los cursos (de Ciencias Políticas a la Filosofía), por todas partes. Algo comienza a […]

Read the rest of this entry »

El principio monista del pensamiento chino

El cogito chino es monista. “Quiere decir que no hay oposición entre lo Uno y lo Múltiple”, señala Isabelle Robinet. Obviamente, “no se cierran ante la heterogeneidad del mundo. Pero no hay un problema de nexos entre inmanencia y trascendencia, espíritu y materia, el movimiento y el reposo”. Y la consecuencia del monismo es que […]

Read the rest of this entry »

El mundo increado del pensamiento chino

China es el nombre de una civilización que se ha desarrollado en un espacio privilegiado de praderas y agua abundante. Pocas veces en la historia se ha vuelto a repetir esta circunstancia. Acaso cuando los norteamericanos del siglo XIX descubren las llanuras del lejano Oeste y lo ocupan a despecho de la población autóctona. Pocos […]

Read the rest of this entry »

Ponencia «Cruzando el umbral del milenio»

Hace 25 años, en el mes de abril de 1998, tuve el honor de ser invitado a la Conferencia Internacional «En el umbral del milenio» organizada por SIDEA y PromPerú, en el hotel Los Delfines de Lima. Vivía en la Polinesia Francesa donde era profesor, y como tantas veces en esa década, cruzaba el Pacífico […]

Read the rest of this entry »

La sociedad heteronómica  

La heteronomía es un concepto que aplica a la sociedad peruana. En griego, hetero es el otro. Lo que influye fuera de uno. Y heteronómico es el individuo que se determina por algo externo. El concepto de heteronomía es técnico, procede de la filosofía, se opone al de autonomía, y procede de Immanuel Kant. Ahora […]

Read the rest of this entry »