La fatal errancia

Escribo desde un lugar lejano de América Latina, un lugar de Europa a finales del siglo XXI. A este lugar llegué porque me invitaron a un coloquio sobre los grandes pensadores del siglo XX. Yo elegí hablar del filósofo español Ortega & Gasset y la idea de nación de la que me había ocupado en […]

Read the rest of this entry »

La errancia

A muchos les sorprenderá que invoque el concepto de errancia, al parecer adaptado a otras situaciones. No les faltará razón. La errancia como aventura real y metafísica ha estado asociada a la historia intelectual de Occidente, sin ella no se explica esa doble ruptura: Moisés dejando la seguridad de Egipto y Ulises recorriendo los mares […]

Read the rest of this entry »

Temporalidad y política

Eran los años 30 y 40. Se pensaba en el Perú en políticas de identidad entre la ley y la voluntad popular. La democracia era un asunto de masas porque había crecido la población, y los derechos sociales eran las mayores demandas. Al mismo tiempo, el sistema parlamentario encontraba límites en su papel crucial de […]

Read the rest of this entry »

La fascinante historia colectiva de los españoles

La historia de España o, mejor dicho, de las Españas o de los españoles, es tan fascinante que el libro que debemos a unos universitarios franceses de Tolosa, Histoire des espagnols. VI-XXe siècle, publicado en 1985, fue traducido al castellano y publicado cuatro años después por Crítica. Lo que se propusieron fue estudiar el destino […]

Read the rest of this entry »

Lo barroco en la vida política peruana

Tal y como cinco siglo atrás. Estoy en el extranjero pero sigo lo que ocurre en la vida política. Por ejemplo, los modos de actuar del poder legislativo ante el poder ejecutivo. Todo el país mantuvo una esperanza, pero lo que se ha hecho (o lo que se dejó de hacer) es algo que no […]

Read the rest of this entry »