Hay que saber, pues, que el concepto de “sociedad civil” puesto a rodar en esos días* es uno de los más ejercitados universalmente hablando, uno de los más complejos, tanto o más que el de Estado, y que contiene, en la historia del pensar político, significados extremadamente diversos. Su uso es tan antiguo como la […]
Read the rest of this entry »Lo peor del criollismo
La Peña Ferrando y el general o lo peor del criollismo * Cuando el bueno de don Hipólito Unanue escribía para el Mercurio Peruano y admitía —ya desde entonces— que ejercía los oficios de la inteligencia como ante un jurado europeo, hubo de exclamar con orgullo que nos asombra: «nosotros, sabios criollos». Ha pasado el […]
Read the rest of this entry »El ninguneo *
El ninguneo es una palabra que nos viene de los mexicanos. Es intraducible en cualquier lengua moderna, porque no se usa en países civilizados. En México, por lo visto, es usual. Lo cual prueba que tanto los mexicanos como los peruanos inventamos nuestra propia barbarie. Octavio Paz cuenta que también lo ningunearon. Y ya había […]
Read the rest of this entry »Después de Mariátegui: hacia la problemática de nuestros días
Como anunciado la quincena pasada, esta columna trae las conclusiones de la investigación para The United Nations University, culminada en 1983 pero inédita, luego de presentarles un extracto del cuarto capítulo. *** La problemática del pensamiento de Mariátegui en los años veinte y treinta conduce a una asimilación del tema del indigenismo mesiánico al […]
Read the rest of this entry »Después de Mariátegui: la progresiva emergencia de la nación mestiza
El presente texto forma parte de una investigación inédita que realicé a pedido de The United Nations University, en el marco de su programa Project on Socio-cultural Development Alternatives in a Changing World (SCA) coordinado por el filósofo Anouar Abdel-Malek, cuando trabajaba en Francia, en los años 80. Se titula La problemática del indigenismo y […]
Read the rest of this entry »