eBooks

Escrito Por: H. N. - 5.625 veces

En la librería virtual Cauces Editores  www.cauceseditores.com  se puede adquirir los títulos que siguen en los formatos de su preferencia (Kindle, Kobo, Nook, Google Play, iBookstore). O directamente en:

www.amazon.com para la versión Kindle,
www.barnesandnoble.com para Nook,
www.kobo.com para Kobo

¿Qué traen? Situación de las obras  

 

Cuzco: tierra y muerte. Invasiones. Hace 44 años desaparecen las haciendas

Es una reedición del original de 1964 —un clásico de las letras peruanas— con fotos N/B de la época, y un prólogo escrito 44 años después. Contiene 108 páginas. El autor tenía entonces 27 años, era editorialista de Expreso. Se volvió un «cronista de indios» (Raúl Vargas, sic). El diario lo destacó al Cusco de diciembre de 1963 a marzo de 1964 para tratar de entender el problema de la tenencia de la tierra en el sur. No había una ley agraria adecuada, los 3 millones de campesinos marginados y explotados por la sociedad, se oponían al trabajo de arrendamiento y reclamaban la tierra como suya. Vivían en pésimas condiciones, con una dieta vitamínica de menos de 1200 calorías comparable a la de un campo de concentración. Organizados en una forma nueva de «sindicatos», invadían las haciendas. Llamaban a esos actos «recuperaciones de tierras». Un movimiento sin armas, pero ilícito, que partiendo del Cusco se extendió a casi todos los departamentos del sur. Fue la mayor movilización campesina de toda la historia del Perú contemporáneo. Un «tsunami». La rebelión, siguiendo el ejemplo de Hugo Blanco en Chaupimayo, era encabezada por el dirigente Saturnino Huillca, quechuahablante, y funda el Perú moderno. ¿Cómo?

El movimiento se había detenido solo con una nueva represión. Pero entre 1965 y 1968, las tierras siguieron en muchos lugares en manos de los campesinos que las habían recuperado. Los hacendados no regresaron a las haciendas después que habían sido tomadas. Los militares de Velasco, antes de la toma del poder, examinaron la situación. O hacían una reforma agraria de inmediato o tenían una rebelión campesina a lo largo y ancho de los Andes. Y aquí intervino otro elemento: los cuadros militares de esa época no provenían de las familias oligárquicas. ¿Por qué razón iban a enfrentar al pueblo para defender a la oligarquía? Entonces de jure (por ley) se ratificó lo que comenzó en la Convención de facto. Por una vez en la historia del poder, las Fuerzas Armadas no apoyaron al statu quo sino a la ruptura del mismo. Ellos también abren las puertas para un país distinto. El Perú andino pudo luego reconvertirse por entero al mercado.

– (…) «el sur estaba en manos de los campesinos. ¿Y cómo los paras? Dándoles la propiedad. El golpe de Velasco fue, en ese sentido, algo inesperado para todos. Los militares habían decidido hacer lo que no querían que hicieran los comunistas. Y lo hicieron porque tenían la autonomía para hacerlo. Nadie podía creer que el tanque se volteara esta vez contra la oligarquía. Realmente fue algo fascinante, una sorpresa sui géneris. Fidel Castro los adora hasta el día de hoy. Para los americanos fue un dolor de cabeza.

– ¿Y qué produjo esta reforma? ¿Cómo quedó el país?

– Quedaron millones de campesinos desamparados, sin una maquinaria estatal o privada que los ayudase a encajar mejor el capitalismo.» (…)

Entrevista completa al autor disponible aquí:

https://www.amazon.com/Per%C3%BA-amado-alegr%C3%ADa-Arguedas-Spanish-ebook/dp/B01MZ2E7HY

 

Hacia la tercera mitad. Perú XVI-XX. Ensayos de relectura herética

Se trata del texto de la primera edición del año 1996. Esta versión contiene 876 páginas. Posteriormente en el 2005 salió una versión impresa, la tercera, con un prólogo nuevo —«Tercera navegación. Sumas y restas»—, y un índice temático y onomástico (pp. 755 -771). La cuarta edición, del 2010, consta de dos volúmenes, 915 páginas, de otro prólogo —«Retorno del futuro»— y de un índice onomástico (pp. 901-915). La cincuentena de ensayos que conlleva se pueden leer en el orden que al lector le parezca.

Según el editor de esta última, Pr Lucas Lavado, «es un libro fundamental para entender el Perú. En la agenda de los científicos sociales peruanos el oficio de describir y explicar el Perú ha sido un desafío permanente a lo largo del siglo XX. Sin embargo, la lista de trabajos de relevancia no es muy grande y no todos han merecido una edición que llegara a un amplio sector de lectores no solamente especializados, sino también a los estudiantes y gran público. Ese es el propósito de esta edición.
¿Por qué es importante este libro? Por muchas razones que seguramente son atendibles, pero nosotros tenemos algunas justificaciones no tan alejadas de su subtítulo Perú XVI-XX, Ensayos de relectura herética: es un libro transgresor, en el mejor sentido del concepto, de las fronteras disciplinares, que no se contenta con la visión del historiador, ni del economista, ni del politólogo, ni por cierto del sociólogo. Trata de acercarse al Perú desde distintas perspectivas disciplinares sin perjuicio de especialista acotado u docto que pretende presentarnos una investigación formal.»

¿La respuesta política a nuestros problemas? La autorganización. ¿La definición del Perú? Sociedad de valores no universalistas sino particularistas (como el Japón). ¿Los grandes males nacionales? Las ideologías mesiánicas y el culto populista a los grandes líderes. Obra de recusación y negación frontal de hábitos mentales, de tópicos y mitos. Un examen de la historia vista como hazaña de la libertad, del siglo XVI a nuestros días: el conquistador, el hombre colonial, la independencia, los caudillos señores del desorden, la “intelligentsia”, Haya y Mariátegui, los años treinta, los años sesenta, el vals peruano, la huachafería, lo criollo, lo indio, Alan García, Vargas Llosa, Fujimori, Sendero antes y después de la captura de Abimael Guzmán. Una revisión libre y crítica. Una obra inconformista. Este libro es la primera lectura del Perú en la era del postcomunismo. Una puerta abierta al Perú del siglo XXI.

 

El mal peruano. 1990-2001

Este libro de 242 páginas se terminó de escribir, se editó y salió presentado en mayo del 2001, pocos días antes de la segunda vuelta presidencial. Se agotó rápidamente. Esta edición electrónica no conlleva cambios y es la primera después de 16 años. «Si algo traslucen sus páginas es un esfuerzo por comprender el Perú en un momento inmediato a los acontecimientos más oscuros de nuestra historia. Neira conoce los riesgos de lanzar un análisis sacrificando la distancia, y los asume», escribió en La República del 27 de mayo 2011 el periodista Martín Hidalgo. «En esencia, se trata de una crónica de los hechos seguida de cinco ensayos para interpretarlos. He visto con estupor el grado de sumisión de los poderosos, la pasividad cómplice de la sociedad. De alguna parte tenía que venir todo esto», destacó el autor antes de volver a Tahití.

El mal peruano es el abuso del poder, la plata fácil, la falta de escrúpulos y la espera de la impunidad. Este libro trata de Fujimori y Montesinos, de la mafia en el poder, pero no sólo de ellos. Trata de la corrupción y el autoritarismo como culpabilidad colectiva. Trata de una cultura de la criminalidad, enraizada en la propia cultura criolla y nacional. Superando el análisis electoralista, el autor se remonta a las raíces del problema, al “tejido despótico” creado en el pasado colonial y republicano. Un tejido que vicia los procesos democráticos. El libro se abre con el tema de los videos, de su impacto, pero luego aborda el conjunto de la sociedad peruana, aquí definida como jerárquica y desigualitaria.

Estos ensayos buscan las causas del despotismo. Prosa incisiva, oportuna, ágil, El mal peruano. 1990-2001 es sinopsis y rigurosa reflexión. En el epílogo, páginas sobre las candidaturas, Alan García, Alejandro Toledo y los votos en blanco. Obra sin complacencia para nadie, lenguaje directo, sin cortesanía. Un libro escrito con la intención de intentar comprender y recuperar la autoestima perdida. Ejercicio de franqueza y lucidez. Ensayo de introspección nacional. Pocas veces un libro ha salido a la luz en tan oportuno momento. De imprescindible consulta para entender lo sucedido en el Perú en la década de 1990 y hasta la fecha. La anomia ha crecido.

 

Teoría y práctica del ensayo. Incluye Tiempo y destiempo

Este libro de 191 páginas editadas (154 páginas virtuales) se publicó en el 2008. Contiene un ensayo sobre el ensayo titulado «Teoría del ensayo» que reafirma al autor como maestro del género. Y su contribución «Tiempo y destiempo», ensayo finalista entre 2481 participaciones del concurso internacional Lettre International convocado por la ciudad de Weimar para el año 2000. El libro se dirige a dos tipos de público. Con una lectura crítica del ensayo de Weimar, revela su plan de trabajo, la artesanía del género. Son páginas pensadas para un estudiante de secundaria o de universidad. Con la primera parte sobre la teoría del ensayo, se dirige a los ensayistas en ciernes. Por lo demás, el ensayo es un pensamiento en movimiento, que permite el «yo» o punto de vista personal.

¿Naces sabiendo conducir un automóvil, o nadar o montar una bicicleta, o un idioma extranjero? No, lo aprendes. Es aprendizaje, algo adquirido y no natural. De la misma manera se puede aprender a escribir con soltura y con voz personal a condición que se comprende que ni es don ni algo innato. Hay reglas, secretos, preparaciones, que alguien tiene que explicarte. Esa es la materia del presente manual.

En efecto, hay dos tipos de textos. Los de ficción, es decir, novela, cuento, teatro. Este manual no trata de ellos. Pero sí del otro tipo de textos, llamados argumentativos, que en cambio cubren el conjunto del saber humano. Como lo leen: a todas las actividades científicas y profesionales. Si no se sabe cómo se construye un texto, no se puede elaborar un simple informe, o comentar un texto o exponer una idea, o transmitir una experiencia. Se trata de aprender a persuadir, siguiendo caminos sencillos, pero lógicos y precisos, que tienen más de dos mil años de existencia.

Este libro viene a desbaratar un mito. En el Perú muchos creen que saber escribir es un asunto de creadores literarios. No es así. No se puede ejercer una profesión moderna si no se sabe organizar los propios pensamientos, geniales o corrientes. En otras culturas, y no solamente en Europa y en los Estados Unidos, sino en la vecindad latinoamericana, la enseñanza y los ejercicios propios a aprender a comentar un texto o a redactar una monografía es algo que se transmite en las aulas durante la secundaria. Esa práctica formaba parte de la enseñanza común en Perú hace una treintena de años. El daño que se ha hecho a generaciones de estudiantes y graduados privándolos de los métodos de exposición escrita es incalculable. No saber eso es como haber aprendido a disparar pero sin tocar un fusil, a nadar sin, piscina ni mar. Es ignorar lo esencial. Porque redactar o comentar es saber, simplemente, saber pensar.

En el ensayo han brillado Mariátegui, Basadre, Porras, Sánchez, entre nuestros clásicos. Luego, Alberto Flores Galindo, Sebastián y Augusto Salazar Bondy, Max Hernández, Mario Vargas Llosa, entre muchos otros. Ensayistas fueron Sartre como Camus. En España, Ortega y Gasset como Unamuno. El mexicano Octavio Paz obtuvo el Nobel de literatura por ser poeta y ensayista (El laberinto de la soledad, 1950). En ensayo se piensa libremente.

 

Del pensar mestizo. Ensayos

Este libro recoge trabajos editados en varios lugares del mundo y en medios muy diversos, entre 1969 y 2006. Responde a la necesidad de difundirlos, articulados en torno a cuatro temáticas. La versión eBook de 2014 es idéntica en contenidos a la versión impresa en circulación.

¿Qué es El pensar mestizo? “Un ejercicio constante de apropiación”. De hibridización. Métodos y conceptos de Occidente, insertos en la World Culture sin perder nuestra identidad y sensibilidad. Esta vez, el libro de la errancia. Cuarenta años de trabajos en el extranjero. El autor nos dice: «Trabajé estos textos en una suerte de nomadismo intelectual. Cierto, investigador profesor, pero en fin, la errancia no es tanto lo que cuenta, sino los temas que no deja uno, como no se abandona una maleta en una estación. Más las adherencias de las culturas en que se vive, tema de doble filo. Y este es el primer punto que quiero sumariamente explicar. El segundo es cómo esta condición intelectual,este descentramiento mental del investigador, abre paradójicamente una predisposición especial, de la que ya habló Ortega: «los melancólicos privilegios del extranjero». No propongo que forzosamente haya que partir, sino invito a examinar con cuidado lo que un gran sociólogo y pensador, Norbert Elias, ha llamado el trabajo de «distanciación». El tercer punto es inevitable. Indicar un par de conceptos que son de mi autoría. Cierto, Montaigne hace elogio del dépaysement, o sea, del desplazarse, extrañarse, partir. Exilio, destierro, significan también, según los diccionarios, descentrase, despistarse. La idea misma es fecunda: el despistado, puesto que pierde pista y camino, acaso encuentre uno mejor. La idea es vieja, se abren las vías de la sapiencia a los que se van, y al parecer «hebreo» no quería decir otra cosa. La operación de irse se carga de ventajas y de riesgos. Sin duda, ver el horizonte, descubrir otros países, otros mundos. […]»

       Los intelectuales, los políticos o “Césares populistas”. El desorden social que Neira prefiere llamar anomia. Y los textos que en 1983 anunciaron el desplome soviético. La anticipación. Un historiador armado de las ciencias sociales. “Cada uno de mis libros está unido a un acontecimiento”. La marcha de los campesinos a Cuzco, tierra y muerte. De la caída del Muro de Berlín a la lectura herética de Hacia la tercera mitad.

      Prosa limpia y clara. La comparación entre los mejores escritores españoles del 98 y los latinoamericanos Octavio Paz y Miguel Ángel Asturias, un regalo. “Académico en las dos orillas” lo ha llamado la revista Caretas. Y siempre, el libre examen. La libre opinión, el tono personal, el riesgo. El ensayo.

 

¿Qué es República?

«La república es el primer debate», dice el autor. «Si no sabemos para qué vivimos juntos, todo el resto resultará confuso (…). Así, «con repúblicas a medias fabricamos tiranos a repetición». La versión eBook de este libro, el primero de una trilogía, y réplica de la edición del 2012 de 257 páginas, pone al alcance de cualquier lector escéptico el legado histórico republicano que tanto se cuestiona en el mundo convulso de hoy, y resitúa el papel decisivo de la política, el compromiso cívico.

La apasionada curiosidad del autor nos lleva a un viaje a la Grecia de las polis o ciudades con autogobierno, a la Roma republicana, a la ciudad renacentista de Florencia para explicarnos las raíces de Maquiavelo, a la Inglaterra de Hobbes y su Leviatán, y a las revoluciones modernas, la americana, la francesa, la de nuestra independencia. Lo que une a cada uno de esos episodios, en esta obra, es la idea de república. Desde los primeros reformadores de Atenas como Clístenes al romano Cicerón, de San Agustín a los norteamericanos Jefferson, Madison y Hamilton. Y a la actualidad, ¿qué es república?

Las páginas de este trabajo responden a un concepto total de la historia. Cuando se aborda a un filósofo (como Rousseau) o a un hombre de acción (como César, como Napoleón o Bolívar), se atiende al contexto histórico expuesto en grandes pinceladas. Por ejemplo Roma, o el nacimiento de los Estados Unidos con colonos que practicaban el self-government. A lo que este libro llama «la circunstancia», idea tomada de Ortega y Gasset. En realidad, estamos ante una historia de la civilización occidental. Ante 2400 años de historia de las ideas. En estas páginas asoma un espíritu crítico inspirado en Tocqueville, Marx y Hannah Arendt. La obra es de incuestionable rigor intelectual como lo comprobará el lector: se cita trabajos de especialistas según las reglas del arte. Pero a la vez es amena. Una mente clara explica en obra finalmente breve, el tema decisivo de nuestra especie: cómo los seres humanos han montado repúblicas para ser libres. Y sus esperanzas y sus límites. Este libro marca una época. La gran lectura crítica del mundo europeo y norteamericano desde la periferia. La concepción de este libro, en suma, es radicalmente distinta de otros. No disgrega los saberes, los reúne. Es biografía de filósofos y políticos y el paisaje histórico, la mudanza de sociedades. Lo que permanece y lo que cambia. Libro interdisciplinario pero de acceso libre a cualquier ciudadano.

En palabras del Pr Carlos Meléndez (El Comercio, 13.11.2012): «Se trata de un manual de filosofía política para responder a la pregunta leitmotiv de griegos y romanos, de Hobbes y de Rousseau, del infaltable Maquiavelo, de revolucionarios franceses y federalistas gringos, entre tantos otros «politólogos de su tiempo». El autor es un guía en la historia de las ideas y lleva de aliado a Max Weber para discutir los sistemas de racionalidad que las sociedades han ido hilvanando. Nos conduce por la historia para estrellarnos con la realidad actual.
Neira subraya que lo republicano consiste, además de la libertad y la igualdad de los individuos, en pensar el bien común. Es decir, en plantear nuestros objetivos como país más allá de nuestras preferencias particulares, en imaginarnos como comunidad de ciudadanos tan ancha en la que pueden caber extremos ideológico —pero dentro de las reglas de juego que impone la democracia. Fíjense lo relevante de esta interrogante, cada vez que el país se polariza profundamente por cualquier excusa, ya sea el indulto a Fujimori o la revocatoria a Villarán.»

 

¿Qué es Nación?

Esta segunda entrega de la trilogía sobre el pensamiento político, un libro de 396 páginas, publicado en diciembre de 2013, ha sido reproducida tal cual para la lectura en dispositivos electrónicos. El autor estudia los procesos formativos de tres naciones europeas (Gran Bretaña, Francia, Alemania) y luego de tres naciones no occidentales (Japón, México, India). Cómo nacieron y prosperaron. Seis pueblos y aventuras diversas, cómo accedieron a la modernidad del Estado de Derecho y la libertad de la soberanía. En esta hora a la vez global y local, no puede haber indagación más oportuna. Cada nación es un destino. El libro no trata solo de cada nación sino de sus pensadores. Al final desemboca en la mundialización, que el autor califica de «vaga e imprecisa» y donde anticipa las rupturas de los últimos años. Sobre los Estados Federales: «India y China entran en esa categoría. También Brasil, los Estados Unidos. Se pueden romper. Un fantasma recorre el mundo, la secesión. Todo depende de un juego de equilibrios muy complicado entre comunidades y sociedad política para lo cual no hay receta.»

Para el historiador Richard Chuhue (El Peruano, 23.05.14), «la reflexión sobre los elementos que dan forma a las naciones es la base para el entendimiento de diversos procesos históricos y sociales. Hugo Neira presenta un aporte crucial en tiempos de globalización.» (…) «El Perú, como el resto de comunidades latinoamericanas, vivió con la independencia la emergencia de sus propios estados antes que naciones (construcción antes que vivencia). Este fue un proceso distinto al europeo. En la actualidad, ‘la Nación moderna es también la modernidad’, es decir, algo que para nosotros está todavía en curso.»

El Pr Martín Tanaka, en La República del 08.12.2013, dijo que «el libro de Neira es muy bienvenido porque, me parece, solemos manejar nociones muy desencaminadas de la idea de nación y de la identidad nacional peruana, que debemos poner en discusión, y para esto el libro ofrece herramientas útiles. Hay una manera de pensar el Perú que podríamos llamar “primordialista”: existiría algo así como lo “verdaderamente peruano”, anclado en una raíz andina prehispánica, en donde lo “foráneo” o “extranjero” tiende a verse con desconfianza y como una pérdida de “autenticidad”. No seríamos una nación porque estaríamos “sojuzgados” por elementos “extraños” (blancos, criollos, occidentales). Casi está demás decir que estas visiones esencialistas son la base de los nacionalismos más nefastos, que han generado guerras, autoritarismos, “limpiezas étnicas”. El “etnocacerismo” sería nuestra versión local de esto.» Y el 17 de noviembre, en ese mismo diario, resaltó que «el libro de Neira es también un aporte importante al debate que debemos sostener de cara al bicentenario de nuestra república.»

En cuanto al profesor Lavado resaltó el método (03.12.13, CC Inca Garcilaso): «Quizá obsesionado como vivimos muchos profesores universitarios por la investigación, tan poco frecuente en nuestras universidades, no solo por la carencia de apoyos concretos sino por las propias limitaciones endógenas, me permito destacar otro aspecto en el trabajo del profesor Neira. La cuestión de la pregunta. La pregunta tiene una larga tradición en la universidad occidental y, hay que denunciarlo, no es fácil plantear buenas preguntas.
Los universitarios sabemos que los problemas para la investigación no surgen en el vacío conceptual, parten de antecedentes y de caminos hollados por otros investigadores, su expresión más aguda es seguramente hacer preguntas fecundas, suscitadoras, creativas y esto no se aprende espontáneamente. (…)
Sabemos que toda investigación comienza preferentemente por una pregunta y las buenas preguntas no son moneda corriente, ¿cuál es pues el secreto de una buena pregunta? no hay teorías, hay conjeturas y es bueno leer este libro pletórico de preguntas, donde algunas son contestadas de inmediato y otras son invitaciones a la investigación, al pensamiento creativo a la audacia para buscar por cuenta propia.»