«Avengers: Endgame»

Escrito Por: Hugo Neira 756 veces - May• 09•19

Como en otras ciudades del planeta, en Lima las plateas se llenaron. Mucho más que «Infinity War» que la precede, desfilan en la pantalla batallas espectaculares, un film épico, en que Iron Man y el Capitán América, y un equipo de superhéroes enfrentan otra vez al poderoso Thanos, que ha destruido ya la mitad del universo. Avengers —es decir, Los Vengadores— trata de lograr lo imposible, en una película de tres horas. Es guerra entre titanes. «Yo soy lo inevitable» dice Thanos, nombre griego, que quiere decir caos y muerte, no solo del hombre sino del cosmos. Y le responde uno de los héroes: «Y yo soy… Iron Man». En realidad, el triunfo definitivo es del Marvel Cinematic Universe.

Ahora bien, no estamos ante una película sino ante un tipo de cine en serie. El ciclo comienza en el 2008, y luego en el 2012 reaparece con el nombre actual, Avengers, y desde entonces funciona la taquilla. En el 2015 lanzan «Avengers: Age of Ultron», y luego, en el 2018, «Infinity War», que fue un éxito clamoroso. Eso no es todo. La empresa Marvel ha creado «veintidós films en el último decenio, series de televisión y películas directas de video» (Wikipedia).  Sin duda, ellas no están en nuestras pantallas peruanas. Pero la noche en que fui al cine, escuché personas que conversaban antes de la proyección de «Avengers», gente que por lo visto había visto los films anteriores y conocían familiarmente a Hulk, Thor, y al Hombre Maravilla.

Es más, Los Vengadores tienen ancestros más antiguos. En 1001 Cómics —diccionario y recuento de los cómics «que hay que leer antes de morir»—, muestra la revista que en 1963 ya lucía unos superhéroes reunidos en la Liga de la Justicia de América. Ya estaban ahí Iron Man y Hulk, junto a el Hombre Hormiga y la Avispa. O sea, el cómic, que fue y es el placer no solo de niños sino de adultos (me incluyo en el club), precede al cine, y no es la primera vez que ocurre. Superman, Tarzán, Flash Gordon antes de la guerra en las galaxias, pero no siempre. El pato Donald, un pato gruñón adorado por generaciones, sin éxito en las pantallas.

¿Qué es específico en el ciclo «Avengers»? La prensa americana reconoce que el equipo de superhéroes no oculta una relación semioficial con el gobierno estadounidense. «Cada uno tiene un poder diferente», dice uno de sus héroes, «pero unidas nuestras fuerzas seremos invencibles». Otro rasgo muy americano, un equipo en donde entran y salen, como ejecutivos de una empresa. Y por último, Thor era el nombre de un dios germano, o sea, estamos ante una saga nórdica, aquella que el público americano conoce, pero difícilmente los latinoamericanos. Felizmente, no solo aparecen titanes (mitología de los griegos antiguos) sino humanos, androides y seres monstruosos. Mezcla de culturas, otro rasgo que la hace universal y a la vez popular.

Pero la resurrección de mitologías va más lejos. Umberto Eco, profesor italiano asociado a universidades americanas, y no por azar dedicado a la semiótica, se ocupó de Superman y el Superhombre, en sus libros. Esa búsqueda de la superhumanidad que viene de Nietzsche, el transhumanismo. Y alguien se preguntó si los antiguos griegos creían realmente en sus dioses. Y fue Finley, profesor en Cambridge, gran helenista, quien responde con humor británico, «tanto como nosotros creemos en Superman o en Batman». Hay una ideología y acaso una religión en «Avengers», eso que llamó Umberto Eco, la «estructura ausente».

Publicado en El Comercio, 8 de mayo de 2019

https://elcomercio.pe/opinion/columnistas/avengers-endgame-hugo-neira-noticia-633304

You can follow any responses to this entry through the RSS 2.0 feed. Both comments and pings are currently closed.