El yin y el yang

Escrito Por: Hugo Neira 634 veces - Jun• 07•21

Introducción   

Hasta que la ciudadanía no haya votado el 6 de junio y no se sepa el resultado de las elecciones, prefiero no decir nada. Lo que no quita que como millones de peruanos, yo también estoy preocupado e inquieto. No estoy en los ajetreos de Lima sino en Santiago de Chile por razones personales. Sin embargo, de la serie de causalidades y errores que nos han llevado hasta esta endemoniada situación, podría escribir un libro de un tirón, a favor de la verdad y no de tal o cual contricante. Pero esperemos. Sin embargo me permito decir algo para lo cual no es necesario ser ni vidente ni profeta. Vienen tiempos difíciles, gane quien gane. Es un presentimiento y espero equivocarme. Finalmente, la historia tiene una lógica propia, y por lo general, nos sorprende.

La complejidad del pensamiento chino

Ahora bien, este lunes retorno al caso de China y su pensamiento. Tengo un compromiso con El Montonero, y por cierto, con los lectores que me siguen. Y por dos razones: en primer lugar, hay que seguir los hechos locales, pero también lo que pasa en el mundo. La lección de ocuparse a la vez de nuestro país y de las potencias mundiales, lo hizo Mariátegui hace un siglo. (No me comparo, saludo al maestro.) Volviendo de su viaje por Europa produce primero La escena contemporánea y luego los Siete ensayos de la realidad peruana. Esa es la lección, qué pasa aquí y qué pasa allá. Y creo que la China actual es más que importante. Al punto que más de un estudioso de la geopolítica señala que en vez de decir «mundialización», deberíamos decir «asiatización». Se toma en cuenta la India. No estoy diciendo que hay que copiar a la China post Mao. Es imposible, ni los países asiáticos cercanos lo intentan. Pero está simplemente al otro lado del Pacífico. Si yo tuviera veinte años, estudiaría no el inglés sino la lengua china.

Hay una segunda razón. Consiste en hacer saber a la colectividad peruana que ha habido diversos marxismos, y el de la China de estos días usa la economía del mercado libre y prosperan, pisando los talones a los norteamericanos, si es que no es ya la primera potencia mundial. Salvo que USA es todavía la mayor fuerza militar. Ahora bien, en el caso de triunfar el partido Perú Libre, nos proponen el marxismo-leninismo, algo rechazado en tres países comunistas, a saber, Cuba, Vietnam, Laos y miren como está Venezuela. El estatalismo del sistema de la URSS era la regla de estos países hasta el colapso de 1990. Por mi parte, no entiendo que se proponga un sistema que ha fracasado. No quiero ofender a nadie pero es evidente que los teóricos de Perú Libre están con un retraso total de 40 años. Todo está en el artículo «¡¿Comunismo en el Perú?! ¿Cuál de ellos?».

En cuanto a las modificaciones en la cumbre del poder del gigante China, luego de la muerte de Mao, es una combinación de política marxista, o sea, partido único y Estado. Y a la vez, un sistema capitalista donde hay empresas privadas y públicas, propiedad privada, y hombres de negocios. China ha rescatado 500 millones de trabajadores en el campo para volverlos técnicos, profesionales en las actividades urbanas y tecnológicas, y con ello, capas sociales de la clase media. He dicho clase media, el ascenso hacia arriba. Todo ello, tras una sociedad de economía de mercado que, en el caso de China, proviene de tres mil años de experiencia.

Quiero ser claro. Ese «comunismo» asiático no tiene como meta desaparecer el capitalismo sino cabalgar sobre su dinámica. Como yo viajo para estudiar, he encontrado los libros adecuados para entender el rol de China en el mundo actual. No siempre ocurre la emergencia de un país como China, su territorio, su población, su modernidad que no ha tomado la vía de las naciones occidentales. El mapa de las grandes potencias es otro. Lo que debemos hacer es al menos pensar el mundo postsoviético. Si el amable lector quiere ampliar esa metamorfosis, puede acudir a la obra de Giovanni Arrighi, titulado Adam Smith en Pekín. Leer nos hace libres.

Sin embargo, saliéndonos por un momento de la política y la economía, es preciso comprender que el mundo chino es tan antiguo y creativo como la civilización occidental. En este caso, los antiguos griegos, Roma, el cristianismo y la Edad Media, el Renacimiento, la Ilustración, las revoluciones en Francia, en Inglaterra monarquía con parlamento, la libertad de los colonos en Norteamérica, y en ambos lados del Atlántico, aquello que ha hecho posible nuestra manera de vivir, trabajar: la revolución industrial. Por cierto, es posible un recorrido sobre China y la India, Sri Lanka, Sumatra y demás, la difusión hindú-budista que llega a China se hace popular porque encuentra un país y un pensamiento de la dinastía Han, una de las muchas dinastías, y esto ocurre en el año 206 a.C. ¿Por qué? Porque en China «aparecen la escritura china y una cultura de animados debates, desde el año 3500 a.C. y 1600 en el periodo Shang» (Peter Watson, Historia intelectual de la humanidad, 2005. Hay traducción al castellano, los libros no han muerto como creen algunos. Al contrario, el libro de Watson tiene 1491 páginas).

Para acercanos a las civilizaciones existen los estudios culturales (el libro de Michelle Payne y un equipo). Estudios bíblicos, caribeños, Europa occidental, culturales negros, irlandeses, japoneses, poscoloniales, latinoamericanos, inclusive postsoviéticos, y del Asia. Los ojos puestos sobre los conceptos y la estructura mental de la China antigua y actual. Para ello, un esfuerzo de síntesis. Es otra cultura, que nos puede asombrar. En primer lugar, tienen religiones, budismo —que llegó de la India—, taoísmo, confucianismo. ¿Pero son religiones o filosofía? En la creencia china desde el inicio de su cultura, a miles de años de Jesús, el cosmos no es la obra de un creador. No hay  una creación ex nihilo. Siempre existió, y por cierto, los dioses. La distancia de las otras religiones —en especial de judíos, cristianos y musulmanes— consiste en que los chinos piensan que la idea de un origen es una enfermedad espiritual. En la China antigua no hay una mitología como la tuvieron los griegos y luego los romanos. Y el Dao, que quiere decir el camino, el movimiento permanente. Visto que el cosmos es inalcanzable, el pensamiento oriental dispone las reglas humanas, y si no tiene magos, como los hindúes, China establece las escuelas, que además eran rivales. Ahí se formaban los funcionarios. No hay que olvidar que la China antigua tiene Emperadores pero no una nobleza. Las escuelas fueron coetáneas a la unificación de la China, desde el año 221 a.C. China, el Imperio del centro, burocracia, gobierno, economía. Pasaron con el tiempo dinastías, cambios socioeconómicos, y es un filósofo chino, Liang Shuming, en los años veinte, que conociendo la cultura occidental la define como una actitud, prometeica y conquistadora. De ahí la ciencia, la conquista del mundo, la democracia, que sería un rechazo a la servidumbre. «Lo Oriental es el conocimiento de sí mismo. Occidente es igualitario. Lo Oriental, la jerarquía. Occidente lo material. El Oriente lo equilibrado.»

Un par de ideas claves. Todo chino es monista. Quiere decir que para toda sustancia, sea espiritual sea material, todo está en movimiento, visible o invisible, lo que quiere decir que el soplo —el Qi—nos vincula. De ahí proviene la tercera llave del pensamiento chino, el yin y el yang. En particular el último nivel, que explica cómo las fuerzas opuestas se completan. En el fondo del pensamiento chino todo está ligado. El cielo y la tierra. Lo externo y lo interno. Y en ese juego, en el He, la armonía. Además,  existen las transformaciones (se dice bianhua), todo circula, lo que cuenta es la relación. «Así, el pensamiento chino no visualiza al individuo, lo elemental, sino la relación, lo multidimensional» (Isabelle Robinet).

Ahora bien, en las ideas, parejas complementarias. El yin y el yang. ¿Qué significado tiene? Estamos ante un principio filosófico, religioso y lógico para explicar la existencia de dos fuerzas opuestas pero complementarias, que son esenciales en el universo. Por lo general se atribuye el yin como lo femenino, la oscuridad, la pasividad y el suelo o la tierra. Y el yang, más bien lo masculino, la luz, lo activo y el cielo. Según los estudiosos del pensamiento asiático, ese concepto proviene de la escuela del Yin Yang, una de esas escuelas que surgieron entre los años 770 y 221 a.C. También se le vincula al Taoísmo que predicaba que todo lo que existe tiene una contraparte. En otras palabras, no hay lo inmutable. Lo estático está cambiando continuamente.

Pero hay un aspecto que nos interesa. Miren bien, en la entrada de este texto. Veremos entonces un diagrama dividido en dos partes. Un lado está de blanco, el otro lado con color negro. Pero con el detalle que algo de negro ocupa el espacio blanco, y a su turno, algo de blanco penetra en el espacio en negro. Las consecuencias de esa figura puede significar:

  • nada es por completo mal o bien
  • lo estático no existe
  • el equilibrio es cuando las fuerzas se enfrentan
  • nada está solo. Hay una contraparte

Se entiende entonces, que la economía de mercado adoptada por China, y el sistema del Estado, logran un equilibrio, una armonía. Lo he visto. En algún momento, conocimos China Raúl Vargas y el que habla. Después, he seguido su evolución.

Acaso en los milenios de la otra civilización occidental, la dialéctica fue el punto de inicio de los filósofos griegos. Heraclito: «no es posible nadar dos veces en el mismo río». Y Platón, en Gorgias. O en Sócrates. Y de ahí la dialéctica de Hegel. La regla de los conceptos de tesis, antitesis, y síntesis. Y por cierto, Karl Marx, lo social, una realidad conflictiva, y de ahí la unidad y la lucha de contrarios.

Y sigamos cómo piensan. La naturaleza es la lucha de elementos contrarios. Nosotros los humanos, destruyendo bosques, reservas de agua y llevando animales a su extinción. ¿No cambia la naturaleza? Y nada es por completo bueno ni completamente malo. Ahí «está el detalle», como diría Cantinflas. El yin se mete en el yang, y viceversa.

Y es eso que nos cuesta entender, que exista un poder Ejecutivo, un poder Parlamentario y un poder Judicial —el esquema de Montesquieu—, poderes que fijan los límites del otro poder. En realidad podría haber tendencias de izquierdas y de derechas. Unos quieren reformas y otros conservar. Pero nos devora el deseo de ser pocos en el poder. Pero si desaparece una u otra tendencia, tendremos inevitablemente sistemas despóticos, ora de pueblos, ora de élites, de abajo o de arriba, siempre incompletos. El yin y el yang, es los equilibrios. Lo que contraría es parte de lo contrariado. A nosotros, en cambio —«occidentales del extremo» como nos llamó Octavio Paz—, no nos gustan los matices. Y por eso nacimos y morimos en culturas inevitablemente sectarias. Nos olvidamos que las políticas no son una religión. Pero parecemos católicos de la época de las cruzadas, o los que siguen el Alá de Mahoma. Uno tiene la razón y el otro es un pobre diablo. Por todo eso es que no podemos llegar a tener ni República, ni Nación, y menos Estado moderno. Lo siento pero hace rato que quería decirlo.

Datos que circulan en Internet

– Los Estados Unidos y China son las economías más grandes del mundo. Estados Unidos tiene el PBI nominal más alto pero China tiene el PBI más alto en términos de paridad de poder adquisitivo. China es el mayor exportador del mundo y Estados Unidos es el mayor importador del mundo.

– En 2018, el PBI de China creció 6,6% fue equivalente al 66% del de Estados Unidos y representó alrededor del 16% del PBI mundial, lo que la sitúa como la segunda economía del mundo.

– China desbancará a Estados Unidos como la mayor economía del mundo en 2028, cinco años antes de lo previsto anteriormente por el Centro de Investigación Económica y de Negocios (CEBR, por sus siglas en inglés).

– En este nuevo escenario, India se convertiría en la tercera economía del mundo en 2030, lugar que actualmente ocupa Japón.

Publicado en El Montonero., 7 de junio de 2021

https://elmontonero.pe/columnas/el-yin-y-el-yang

You can follow any responses to this entry through the RSS 2.0 feed. Both comments and pings are currently closed.