Vargas Llosa en Tahití (III)

Written By: Hugo Neira - Jun• 10•25

Estábamos, pues, en que no tiene sentido alguno, salvo la vanidad erudita de una tipología. ¿Valdrá la pena? ¿Qué sentido interrogarse por lo que tienen en común la Justine de Sade, los Bildungsroman de la Viena fin de siglo y la novelística latinoamericana? Sin duda cambian los personajes, el contexto social, los problemas morales, las estrategias narrativas, y el pacto mismo de verdad e invención entre el narrador y el lector. Todo, salvo que sabemos, a ciencia cierta, que cada ser humano con un libro en las manos tiene un diálogo que sabe que no es cierto, pero como si lo fuera. Y todo lo que les pide a las páginas de un relato es que ellas lo saquen un poco de este mundo y lo vuelvan a meter en el mismo, con un poco más de sapiencia. Todo lector sabe que la ficción literaria es una transposición muy elaborada y estética del mundo real. En fin, hubo un tiempo en que a novelas y novelistas se les atribuía una misión trascendente y política, en estos tiempos eso ha casi desaparecido, si se lee es para otros menesteres. Acaso por la experiencia de libertad del escritor. La novela es, en efecto, el género de independencia narrativa de la modernidad, por los mismos años, con Cervantes y con Montaigne. Gente sin iglesias ni corporaciones, solos ante su conciencia, ambos escépticos, ambos irónicos, compadecidos de la pobre humanidad. Lo dejo ahí, algún día volveré sobre el asunto.

En suma, esta novela de Mario Vargas Llosa hay que situarla en un contexto mayor que el de la literatura en castellano. Se lanza cuando hay una discusión muy intensa y variada entre muchos novelistas de reconocida fama mundial sobre el destino mismo del género. Estoy pensando en lo dicho por el novelista V. S. Naipul, premio Nobel de Literatura, acerca de la muerte de la novela, o por Salman Rushdie, el hindú de Hijos de la medianoche, que no se suma a los actos fúnebres que entierran el género, no es la primera vez que se dice ese tipo de cosas. El crítico George Steiner, entre uno y otro, recordaba ante un público de editores británicos que la frase «nunca leo novelas», era común en 1936 y eso lo informa George Orwell. Los novelistas son propensos a la hipocondría —a lo psicosomático, me corrigen— o sea, nunca se sabe qué destino pueda tener una obra. Y, en efecto, cuando salió Madame Bovary los diarios franceses dijeron que Flaubert no sabía escribir, y la Moby Dick hizo reír a sus primeros lectores antes de volverse una de las piezas maestras de todos los tiempos, pero sus contemporáneos sólo vieron en el marino Ahab y su obsesionada persecución de una mítica ballena blanca, un vulgar capitán. Pero hoy se dice «nadie ha estado más cerca de la Biblia y de Hegel por la búsqueda del Absoluto». Cambian los criterios sobre lo que es relato, acaso más que la novela misma. ¿Y ellos deben seguirlos?

Escuché a Vargas Llosa en Papeete defender la novela, no por cierto la suya, el género, ante los pronósticos de su desaparición. Fue ese el tema central de su discurso en el honoris causa. No sé si Mario ha publicado en castellano ese texto. Me limitaré a reducirlo a sus líneas principales. «Me propongo, dijo, avanzar algunos argumentos contra la idea de la literatura, y en especial la novela, concebida como un pasatiempo de lujo. Mis argumentos, por el contrario, permitirán considerarla como una de las actividades del espíritu, entre las más estimulantes y enriquecedoras, una actividad irremplazable para la formación de los ciudadanos en una sociedad moderna y democrática, con individuos libres». Al parecer, se había cruzado con el mismísimo Bill Gates en el local de la Real Academia Española de la Lengua adonde fue el creador de Microsoft, pronto la enorme revolución de la comunicación haría desaparecer el libro en beneficio de las pantallas de las computadoras. «Vino a decirnos», exclamó Vargas Llosa muy indignado ante un público a medias francés y a medias tahitiano, «que pronto nos dejaría a todos los ‘escribidores’ del planeta en paro técnico». El público, lo recuerdo, se echó a reír y rompió a aplaudir. En realidad, el brutal pronóstico de Bill Gates se parece a los que, en otras ocasiones, ante cada innovación en la cultura de masas, han anunciado, sucesivamente, ante la aparición del cine la muerte del teatro, ante la aparición del video la muerte del cine, ante los discos compactos la muerte de los conciertos, ante el culto al home o el hogar con excelentes aparatos electrodomésticos, la muerte de cafés, restaurantes y salidas a la ciudad. Pero ¿qué es lo que vemos? Los objetos no se desplazan entre sí, conviven teatro, cine, ópera, conciertos, videos, CDs, restaurantes, cafés y televisores con pantallas cada vez más grandes. Igual la gente sigue saliendo, acaso combinando intimidad y multitud. Porque somos ambas cosas, animales a ratos solitarios y a ratos gregarios. Mario, sin embargo, ha lanzado una historia un poco distinta a las otras. ¿En qué consiste su novedad? Tantas líneas para llegar a esta propuesta final. Una novela de aventuras. ¿No lo fue la existencia de Flora Tristán y la de Paul Gauguin? ¿No hallaron a su manera, no sólo el paraíso, sino varios, diferentes, los falansterios comunitarios de la Paria y la dorada piel de sus vahines el libidinoso Paul? Los paraísos existen, pero a veces son tan letales como el infierno. No son la humana convivencia, con sus placeres lentos como los viejos vinos, como los buenos libros, como este que nos ha dado Vargas Llosa. Hilado admirablemente entre investigaciones, viajes y una narrativa en la que de vez en cuando, aparece la voz del narrador. Un profesor de literatura, en el café Haití de Lima, objetaba el procedimiento: varias intrigas que corren paralelas, un personaje extraño, venido de ningún lado, que se inmiscuye en la historia, que inquiere, apostrofa, pregunta. ¿Por qué no? El arte de la novela es su irrestricta libertad. Una voz que viene del Paraíso, acaso el único que exista, el de la lectura.

 “Vargas Llosa en Tahití. Investigar, viajar, escribir”. En: Libros & Artes, Revista de cultura de la Biblioteca Nacional del Perú, N°5, julio 2003, pp. 14-17.

Publicado en El Montonero., 9 de junio de 2025

https://elmontonero.pe/columnas/vargas-llosa-en-tahiti-iii

Vargas llosa en Tahití (II)

Written By: Hugo Neira - May• 26•25

Los días que siguieron, cuando habían partido, noté una suerte de signos que mi mujer y yo bautizamos «el efecto Vargas Llosa». Por un tiempo, al menos por muchas semanas, la gente volvió a comprar libros en librerías, no sólo los del visitante que volaron, sino de todo. Varios de mis alumnos, a los que arrastré a cada acto, cambiaron de vocación y decidieron prepararse para los concursos que dan acceso al profesorado. La gente dejó de hablar con la ligereza habitual a los habitantes del primer mundo (en él están, no fuese sino por el azar de su tardía colonización) de la pobre América Latina. El gran favor que Mario me hizo, fuera de robustecer la moral de los veinte profesores de español en colegios secundarios, fue confirmar lo que les había dicho en el transcurso de años, sin poderlo probar. No se confundan, la América Latina es pobre, pero es una gran civilización. Que algo puede ser ambas cosas, productor de riqueza cultural y a la vez naciones de bajísimas rentas, resulta evidente para nosotros, nada más que reparar en el esplendor de nuestro arte, cocina, música, poesía y narrativa, pero resultaba incomprensible para los que fueron mis alumnos y alumnas, acostumbrados a dejar la isla para ir de vacaciones a Hawái o California. Después de Mario sí lo entendieron. Adivinaron la realidad de este continente contradictorio, letal y vital a la vez.

Los personajes le venían al novelista ya determinados por la celebridad y la historia, la Paria, el Pintor. No así los nudos psicológicos. Ir tras la huella de sus personajes es cosa que Vargas Llosa ha hecho en otras ocasiones, a la selva como a Piura para La casa verde, al nordeste tras las huellas de Consejero, el terrible bandolero mesiánico de La guerra del fin del mundo. No siempre encuentra documentos fidedignos, a veces apenas leves pasos, pero, cuenta el escritor, lo poco que halló le permitió «fabular» el personaje del León de Natuba, «un ser un poco monstruoso pero que estaba siempre al lado de Consejero porque sabía escribir». En una entrevista a Federico de Cárdenas, cuenta Vargas Llosa que el escrúpulo de combinar personajes reales y situaciones conjeturales o inventadas, como el coronel Althaus con el cual le inventa un romance a Flora, es uno de esos casos. Althaus existió, probablemente enamoró a la bella y joven viajera, nada prueba que esta lo rechazara o aceptara, la cuenta del misterio hay que ponerla a la intuición del narrador. ·

El paraíso en la otra esquina es un relato construido según una secuencia sencilla. Para que no nos perdamos, Mario Vargas Llosa ha acudido, esta vez, a una sólida carpintería. Los capítulos pares son para la vida de Flora Tristán. Los impares para el pintor Paul Gauguin. ¿Esta forma narrativa es una ruptura con su propio arquetipo? Es cierto que estamos lejos de ese relato a múltiples niveles del lenguaje de las que le preceden. Se trata de dos vidas, la de Flora Tristán y la de Paul Gauguin, su nieto. Por un lado, la lucha por los derechos de la clase obrera y de la mujer. Por el otro, el hallazgo de un mundo insular lejos de convenciones sexuales. En ambos, la ruptura del mundo burgués, el horror del mismo. Ahora bien, si en ambos casos se trata de utopías, está claro que no son las mismas. La de Flora Tristán, como es sabido, se inscribe en las grandes corrientes socialistas del siglo XIX. El capitalismo industrial acababa de nacer, y muchos tuvieron la impresión de que pronto el viejo mundo iba a parir otra sociedad más libre y justa. Fue, lo sabemos, un pronóstico prematuro. No errado, sus fuerzas productivas, como lo diría Marx, son extraordinarias, lo que llamamos globalización no es sino otro ciclo de expansión y de mutación. En todo caso, Gauguin el rebelde, partidario del egoísmo como herramienta de realización personal, el que abandona mujer, hijas y oficio, el insoportable hedonista que postula la dicha que pasa por el cuerpo, los sentidos, el placer, ese solitario, el asocial, está de actualidad. Lo confirman la revuelta de los «hippies», los jóvenes desde del Mayo parisino de 1968, la reivindicación del uso legal de las drogas alucinógenas, con el menor pretexto la orgía juvenil, esa religión cuyos templos son las discotecas que preconizan la fiesta pánica e inmediata. La felicidad aquí y ahora. Me es difícil creer que el libro hubiera sido igual de interesante sin la oposición dialéctica entre liberación colectiva o individual, sociedad e individuo, justicia social y gozo, deber y disfrute. Un contrapunto que la vuelve insondable. Flora evoca una problemática feminista. Gauguin la del artista creador. Ambos son alegorías vivientes de formas extremas de revuelta, pero revueltas al fin, por eso, acaso, la existencia desgarrada de ambos. Qué dolor, qué mal vivieron, cuánto sufrimiento, me dice una lectora sensible. En efecto, querida amiga, desde los tiempos bíblicos, es riesgoso el oficio de profeta. Por lo demás, una lectura atenta de la Biblia (digo esto sin recaer en un ataque de trascendencia) nos hallamos con que los profetas no se proponían serlo, los llamaba la voz, en muchos casos contra su voluntad. Eran hombres tranquilos que andaban entre rebaños de cabras, tiendas del desierto y familiares clánicos cuando escuchaban al que No se Nombra. ¿Por qué yo, Señor —protesta Noé— no ves que estoy ocupado y se casa una de mis hijas? Jeremías es el que más impreca ante despótico mandato. Has entrado en mí, Jehová, me has poseído. La posesión del Dios es física. La tradición judaica insiste que de esa experiencia se salía medio chamuscado. También Flora y Paúl, profetas a su manera.

Algunos en Lima se me acercaron para decirme que la novela última de Vargas Llosa les parecía más una biografía, no faltó quien solamente le parecía periodismo. ¿Y si fuese el caso? Esto ocurre en el momento en que en otros lugares los narradores reivindican el derecho a formas híbridas: «los géneros surgen, caen, le ha pasado a la épica, luego a la épica en verso. ¿Quién hace tragedia hoy en versos formales?», se pregunta Salman Rushdie. «¿Quiere acaso la novela —insiste— competir en la actualidad con lo mejor del reportaje, con la narrativa inmediata?» Pero si es así, Vargas Llosa que, por cierto, no ignora ese debate sobre la novela contemporánea, ni las ideas de Rushdie —su amigo, algo le dedicó al tema en su discurso académico en Tahití, como lo diré líneas adelante— acaso quiere combatir en ese terreno. Novela pues, de aventura, de viajes. Viajes los de los personajes, y viajes los suyos. Viaje el del lector. ¿Pero qué es una novela? No voy a intentar definir perentoriamente qué es una novela, la tarea es imposible, y desaconsejo a quien sea el intentarlo. Quisiera en cambio ponernos de acuerdo en los aspectos más sencillos, según la evolución histórica de un género que aparece con la modernidad, hace seis siglos, y que de alguna manera la funda (tanto como el ensayo). Una novela es una forma particular de relato que no ignora la realidad, pero tampoco está obligado a reproducirla. Es una forma literaria que construye algo que es de este mundo, pero no lo es del todo. Como todo arte, agrega un sentido que los individuos y la sociedad por sí mismos ni generan ni fabrican. Y bien puede inspirarse, pero inspirarse nada más, en un grupo social, en un caso psicológico o en grandes frescos históricos. Lo primero, es Balzac con La comédie humaine, ejemplo de lo segundo puede ser otra gran novela del siglo XIX, Madame Bovary de Flaubert. Puede ser ese «hombre absolutamente bueno e inocente», es decir, el personaje del príncipe Myshkin de Fiódor Dostoievski en El idiota. En cuanto a la gran novela histórica, que es acaso un poco lo que ha lanzado Vargas Llosa, combinada a literatura de viaje interno y externo, ella, va de una lengua a otra lengua, de un siglo al otro, de Alejandro Dumas y sus mosqueteros a Hugo, a Walter Scott, a Margaret Mitchell, la de Lo que el viento se llevó. En castellano pondría a Alejo Carpentier, El siglo de las luces, y al catalán Eduardo Mendoza cuyo personaje es siempre la ciudad de Barcelona. Y un autor, un outsider, un inclasificable, aventurero, revolucionario, periodista, político, novelista y ensayista, que encarnó las grandes pasiones del siglo XX, del comunismo duro de los años treinta, al sionismo y el internacionalismo proletario y finalmente, como si fuese poco, la ciencia, la filosofía en sus años de vejez, si es que la tuvo, Arthur Koestler. Emprender el inventario de la novela histórica es casi imposible, aunque lo haya ensayado Gilles Nélod. Pero resulta hasta casi peor tener la pretensión de encerrarla en una clasificación. Lo cuerdo es reconocer su formidable dispersión, novela policial, fantástica, de viajes y aventuras. Y esto por países, por épocas, por lenguas. [continúa]

 “Vargas Llosa en Tahití. Investigar, viajar, escribir”. En: Libros & Artes, Revista de cultura de la Biblioteca Nacional del Perú, N°5, julio 2003, pp. 14-17.

Publicado en El Montonero., 26 de mayo de 2025

https://www.elmontonero.pe/columnas/vargas-llosa-en-tahiti-ii

Vargas Llosa en Tahití  (I) 

Written By: Hugo Neira - May• 12•25

Investigar, viajar, escribir * (escrito en 2003)

Para el libro sobre Gauguin, Mario Vargas Llosa viajó al lejano archipiélago de las Islas del Viento más conocidas como Polinesia Francesa, a Tahití, para decir las cosas. En ciertos casos viajar es parte de su método. Indagación in situ. El novelista se vuelve entonces etnólogo, antropólogo, periodista. Por parecidas urgencias aterrizó en el noreste brasileño o en la Amazonía peruana. Aprehensión directa de las cosas, a veces de lo impalpable, el paisaje, el lugar, el alma de los sitios. Para escribir sobre Flora Tristán empleó más tiempo. En Lima, ante un auditorio y un excelente panel, confesó que desde hacía 18 años atrás, desde el British Museum. El golpe de gracia ha sido reunir sendas vidas.

Pero no es biografía, lo que los datos no dan, el narrador lo intuye o lo supone. Tentaciones homosexuales en Paul Gauguin, horror al sexo en Flora Tristán, aunque esto último acaso se pueda discutir. Hay una tradición oral arequipeña que se transmite de generación en generación y que el novelista no puede ignorar: mis bisabuelas afirmaban que la estancia de Florita no fue todo lo santa que parecería. ¿O es acaso, una vez más, el rumor, la mojigatería de las viejas familias? Sea como fuere, El paraíso en la otra esquina no es una novela doble, un fenómeno de circo con dos cabezas, un águila real de la Casa de Austria de doble corona, sino un tríptico. Le da una fórmula de triángulo la ambición de utopía de esas dos existencias del extremo. Flora y Paúl, cada uno a su manera, estaban poseídos por la ambición de lo absoluto. Para proseguir preferiré insistir en los actos previos a la escritura, aunque es probable que Mario fuera redactando de a pocos y al paso que desempolvaba mamotretos del siglo XIX para Flora, y otros tantos tratados de pintura sobre Gauguin, sobre el cual, como puede presumirse, se ha escrito abundantemente.

En enero del 2002, después de un trajinado trámite en el que Sylvie André, Rectora de mi universidad, y el que habla vencimos intereses de otros departamentos —ya se sabe, una universidad no deja de ser una institución bastante humana y llena de querellas y pugnas internas—, logramos hacer admitir por el pleno de profesores que el primer honoris causa de nuestra institución fuera a un escritor y no a un científico, a un autor en castellano y no en inglés, y así por el estilo. Cuando esos obstáculos internos se vencieron, vinieron los de París, del centralismo burocrático. Una mañana, un inteligentísimo y estirado tecnócrata me llama por teléfono. Dígame profesor Neira, ¿por qué razón Francia debe entregar un honoris causa a un escritor peruano de lengua castellana? El sublime funcionario recibió una de mis respuestas las más lapidarias. En primer lugar, le dije, Vargas Llosa es tanto peruano como súbdito español, o sea, miembro como usted de la misma comunidad europea. En segundo lugar, lo de «en castellano», nada que ver aparte de que en esta lengua escribe y piensa, está traducido a todas las lenguas indoeuropeas, incluyendo el francés, lo puede usted hallar entero en las ediciones Gallimard de París. Por último, me pregunta: ¿cuál es la contribución de Vargas Llosa a la cultura francesa? Pues fíjese usted, para aprobar la agregación (el célebre concurso que da entrada definitivamente a la enseñanza superior), no la de castellano sino de literatura francesa, es preciso leer seis estudios sobre Madame Bovary. Tres de ellos son de profesores ingleses, dos son de eminencias francesas. Y en cuanto al otro trabajo que todo aspirante francés que quiere aprobar el concurso de la agregación deba leer, es uno de Mario Vargas Llosa. El escritor peruano es un insigne flauberiano. El funcionario me dio las gracias y no nos volvieron a llamar. Se había vencido el último obstáculo formal. Se puede observar, dicho sea de paso, los cuidados que se toman en la distribución de ese tipo de distinciones.

Las semanas que siguieron fueron sencillamente espectaculares. Mario llegó con Patricia, ambos con Morgana, la hija, que hizo ahí las estupendas fotos que luego ha exhibido y publicado en un precioso álbum. Morgana a su vez llegó con su compañero, este con dos o tres amigos y camarógrafos que nunca supe si eran ingleses que hablaban portugués o brasileños que vivían en Londres. Era un grupo de lo más curioso y simpático que había hecho el largo viaje para seguir a Mario y cubrir el reportaje que luego propagaron en la BBC. Vargas Llosa se desplazaba con todo ese grupo, y cuando algún profesor francés se impacientaba por una cena en tête-à-tête con el escritor, yo tenía que explicarle que no había eso, que Mario cenaba siempre clánicamente y que lo mejor era sumarse al grupo, lo que casi enloquece a más de un colega poco adaptado a nuestros hábitos de hablar todos a la vez y seguir varias conversaciones y cruzadas todas al mismo tiempo. La visita de Vargas Llosa fue sensacional, la isla entera se volcó a sus conferencias, a la universidad, por donde fuera. Hay que decir que Papeete es un lugar muy mundano y no precisamente Venecia o Barcelona, es decir, centros de atracción para el turismo intelectual y científico de alta gama, tipo convenciones. Es en cambio un lugar en donde aterrizan deportistas, estrellas de cine, los grandes de este mundo, pero del músculo y no del cerebro. Con un nivel de vida muy alto, tan caro o más que París, hacía tiempo que no llegaba un gran escritor, acaso desde los años del paquebote, viajeros del tipo Somerset Maugham.

Y en todo este tiempo, Mario se las arregló para hacer dos cosas. Trabajar y atender la solicitud de los muchísimos admiradores que surgieron de la nada. Hasta entonces me parecía Tahití una nación de comerciantes y de corredores de tabla y, de la noche a la mañana, aparecieron poetas impublicados, novelistas geniales e inéditos, una fauna de escribidores tahitianos que me hacían llegar manuscritos que yo trasladaba donde los Vargas Llosa. En cuanto al visitante, por trabajar entiendo que escribía por las mañanas —esto es una deducción—, luego atendía gente que en muchos casos le proporcionaba información preciosa. Era como un Uchuraccay gozoso. Vargas Llosa me había pedido que le presentase a aquellos de mis colegas que conocían realmente la cultura polinésica. Si los grandes navegantes llegaron por el siglo XVIII —el inglés Cook, el francés Bougainville—, una joven reina llamada Pomaré II se afirma desde 1827. La carrera para establecer el protectorado la ganan los franceses a los ingleses. Y mucho tuvo que ver con el hábil marino Du Petit Thouars (el mismo que pasó por el Perú) que prefirió ir a dominar tahitianos que peruanos recién emancipados del yugo español, no querían pasar de un poder externo a otro. El hecho es que, sobre la antigua civilización polinésica —con sus piraguas, tatuajes, bailes lascivos y libertades—, se establece una sociedad de colonos y del apegado catolicismo de ese siglo, que es la que precisamente conocerá Gauguin, y al incipiente burgo lo encuentra insufrible. Papeete, desde la mitad del siglo XIX, tiene a la vez colonos franceses, en su gran mayoría bretones, y polinesios que se rebelan y pierden varias guerras, un intenso y entusiasta proceso de mestizaje. Y para que la cosa se complicara y en su mixtura de razas tuviese un aire a la peruana, llegaron los chinos, prósperos comerciantes. Era un anexo de Francia, con casas de madera, una zona portuaria, y distritos —Paofai, Punaauia, Papara—, una buena cantidad de almacenes y otro tanto de bares y burdeles. Algunas características han permanecido hasta nuestros días, el centro comercial tradicional aunque haya supermercados ahora por todas partes, y el centro de la escarpada isla, una isla alta de origen volcánico, que permanece hasta el día de hoy vacío. La vida tahitiana es una larga cintura en la que se suceden distritos, iglesias, escuelas, mercados, casas privadas y de nuevo templos, campos de deporte.

Todo es verde, un jardín lujuriante, y nunca te apartas demasiado de la orilla del mar que, a raíz de los arrecifes, forma una laguna natural que llaman lagon. Pero estas explicaciones son sumarias. Mario quería precisiones así que le llevé, a su pedido, lo mejor que tenemos por allá, dos antropólogos. Bruno Saura, que nos dio una lección magistral en privado sobre el complejo entramado de tres culturas en una: la de los reo maoríes, los franceses que llegaron y los chinos de fines del siglo XIX. El otro fue Serge Dunis, fuerte en mitos, tatuajes y simbolismo tradicional. Mario estuvo encantado. Escucha sin tomar notas, pero por lo visto, registra todo. Luego él y la comitiva partieron a las Marquesas, última estación en la búsqueda del paraíso sensual en Gauguin, y donde está la tumba. En la colección de fotos de su hija está Mario en ese lugar, meditando. Lo atendieron regiamente. Están las Marquesas tan lejos y, por otra parte, saben quién es Gauguin, que se entusiasmaron con esa visita. Es verdad que tienen una tradición, saber recibir bien. Ya de vuelta, en Papeete, el día de la ceremonia del honoris causa, montaron en la austera sala universitaria una pared de flores y de ramadas, una maravilla. Hubo cantos corales, un público que se puso flores en la cabeza, señal de gran regocijo, fue muy emocionante. Nunca olvidaré esa mañana, ni tampoco los Vargas Llosa. Mario ha recibido más de veinte honoris causa, pero no es eso. En Madrid, meses después, él y Patricia me decían que no podrán olvidar la acogida en la isla del fin del mundo, ahí donde Gauguin fue a parar tras su recalcitrante sueño de ilimitada libertad personal. [continúa]

*  “Vargas Llosa en Tahití. Investigar, viajar, escribir”. En: Libros & Artes, Revista de cultura de la Biblioteca Nacional del Perú, N°5, julio 2003, pp. 14-17.

Publicado en El Montonero., 12 de mayo de 2025

https://www.elmontonero.pe/columnas/vargas-llosa-en-tahiti-i

Elogio a Mario Vargas Llosa

Written By: Hugo Neira - Abr• 29•25

Papeete, Tahití, el 24 de enero del 2002

Algunas palabras de agradecimiento. A Mario Vargas Llosa, a su esposa Patricia y familia, a sus amigos, por venir de tan lejos y estar aquí con nosotros. Luego, a cada uno de vosotros por acompañarnos en esta fiesta de la literatura, la cultura y la libertad creadora. En fin, a las autoridades de mi universidad por haberme confiado esta tarea, este honor. No obstante, confieso que esta tarea vertiginosa me dio inicialmente algún temor. Para decirlo rápidamente, con una fórmula que deslicé en una entrevista para la radio y que ha tenido eco favorable en la prensa de Tahití, no se resume a un autor que en vida figura en la Encyclopædia Universalis, pero, pensándolo bien, justamente, sí.

Me han convocado para hacer el elogio de Mario Vargas Llosa intelectual. Decir que naciste en Arequipa, Perú, que hiciste estudios en San Marcos, y que, en Barcelona, muy joven, tus premios te abrieron las puertas de las casas editoras españolas, es decir cuánto de tu destino te lo debes a ti mismo, pero debemos intentar ir un poco más lejos. Parodiando una célebre frase de Simone de Beauvoir, diré lo siguiente. No se nace Vargas Llosa, se vuelve, es autorrealización. En efecto, ¿cómo se construye un papel tan especial a la vez literario y público como el tuyo? ¿Cómo se llega a ser ciudadano sin mácula del Perú, de la América Latina, del mundo? ¿Cuánto de la lección de los grandes intelectuales franceses, como Malraux, Sartre y Camus, que tú admiras, a los que con frecuencia citas y recuerdas, ha venido a encarnarse en tu particular aventura humana, y ello, en el convulso mundo de la América Latina, ese mundo que un amigo común, el mexicano Octavio Paz, ha llamado por su mezcla de pasión y razón, de tragedia y rebeldía, el “extremo Occidente”? El intelectual engagé (comprometido).

Lo que inflamó la esperanza de toda una generación fue la revolución cubana, pero no como la repetición de un comunismo burocrático sino de una rebelión casi diría libertaria, sin duda una quimera, una ilusión, pero algo que fuera más lejos que la inercia del sistema soviético. Cuando llegue la hora de hacer una expedición en el territorio de la alta intelligentsia (para retomar el término de Patrick Rotman en su estudio sobre los intelectuales franceses) se verá que nuestro intelectual engagé, salvo los comunistas de estricta observancia, fue otra cosa. Sea como fuera, Mario fue uno de los primeros en despertar del monstruoso error. Fue con ocasión del proceso político a un escritor disidente, a un poeta, Padilla, el caso Padilla, 1970. Una carnavalesca repetición de los procesos de Moscú de los años treinta. Quiero decirlo con intensidad en esta parte del elogio. Cuando la esperanza de la revolución cubana se vuelve un despotismo tropical, entonces, la ruptura de Mario Vargas Llosa prepara el gran divorcio de la izquierda intelectual de la América Latina con la URSS. Y esto, veinte años antes de la caída del muro de Berlín. Tú has sido un precursor. Un adelantado.

Sin embargo, muchos se preguntan, en los innumerables coloquios sobre Vargas Llosa novelista y hombre público, si hay una gran diferencia entre las actitudes del joven Mario y el escritor consagrado de nuestros días. Es una cuestión delicada, pero debo abordarla, con la brevedad propia de este acto. Es cierto que el filósofo Jean-François Lyotard, en La condición postmoderna ha hablado del agotamiento de los metarrelatos, de las utopías y promesas. Lo que implica una crisis del papel del intelectual universal. Ahora bien, hay una tendencia en la crítica actual a considerar que quien deja de ser un intelectual radical de izquierda se vuelve, forzosamente, un conservador. Eso es una manera de pensar binaria, reductora. Por mi parte, veo en tus compromisos de hombre público dos etapas y ambas por igual radicales. En tus primeras novelas ya eras un rebelde, al denunciar una sociedad enferma, una sociedad de rígidas convenciones y diferencias de clase y de raza, tras de la cual no hay sino vacío y caos (Conversaciones en La Catedral). Generaciones de peruanos y latinoamericanos han sentido en el ciclo de tus novelas la revelación atroz de la realidad social. En tu postura actual, tu palabra reúne política y ética, de una cierta manera hace pensar a los moralistas franceses del siglo XVIII, pero con una temible actualidad. Es el despotismo de la corrupción lo que te preocupa, la perversión de las elites financieras y sociales. Quieres mercado y empresarios pero no corruptos. Es un proyecto sensato de Estado de Derecho por el que luchas, de pronto también es una utopía, puesto que parte de esas sociedades habituadas a la injusticia rechaza la modernidad de la ley para todos. Pero antes como ahora, sigues siendo un rebelde, es decir, alguien que no acepta la realidad monstruosa del mundo. El desencanto de las antiguas “causas” no ha constituido en tu caso un motivo de retraimiento fuera del espacio público. Es preciso que en este elogio esté clara tu disponibilidad por las grandes “causas” aunque, claro esté, no sean las mismas. ¿Por qué, sin embargo, la necesidad de ocupar el poder mismo, es decir, por qué tu candidatura a la presidencia en 1990? Estamos hablando de intelectuales en la escena de la América Latina. Allá, el intelectual construye una suerte de moral de la urgencia. Pienso en el argentino Sábato ante el tema de los crímenes de Estado, los desaparecidos. Pienso en el mexicano Octavio Paz en contra de la perpetuidad en el Estado de una burocracia partidaria. Pues bien, en 1990, ante la deriva populista del Perú hacia el caos y el auge terrorista de Sendero Luminoso, la opinión pública llama al escritor a sobrepasar la moral de la urgencia por un deber de substitución. El intelectual en la América Latina, contrariando la definición clásica de Raymond Aron a quien sin embargo escuché en las aulas de la Sorbona, no sólo corrige o critica a la clase dirigente sino que, a veces, en casos extremos, tiende a sustituirla, porque esta clase, en nuestro peruano caso, hélàs, no existe.

En el Perú de hoy, donde para hacerte escuchar no necesitas ser presidente, y aunque el país prefiera a veces tiranos sonrientes (y Fujimori sonreía todo el tiempo), tú vas para decir cosas tremendas, gusten o no gusten. Por ejemplo, sin orden democrático, ni soñar con el progreso. Esta exigencia metapolítica, filosófica, moral, te convierte en un “exitator peruvianis.” La juventud te escucha, los corruptos te temen, eres accesible a los mass media, y muchos jóvenes escritores te deben, a veces, una carrera, y siempre, consejos (Cartas a un joven novelista). En suma, eres un Admirable Removedor de conciencias (Éveilleur). Doble destino, de escritor y de intelectual, has construido tu vida en torno a la libertad y la creación, y todo ello, en circunstancias extremas. Coraje intelectual he dicho. Debo añadir, calma, tranquilamente, coraje físico. Tú has hecho campaña presidencial en 1990, por pueblos dispersos del Perú y en el momento en que Sendero andaba por ahí, antes de la captura de su líder. Para concluir e intentar definir qué es lo que eres, voy a utilizar un oxímoron, es decir, una figura de retórica que reúne términos antagónicos. Eres un gran europeo peruano. Al honrarte, en esta ocasión, esta universidad y la República Francesa se honran a sí mismas. (HN)

Discurso de Elogio en la ceremonia de entrega del diploma y el cargo de doctor “honoris causa” a Mario Vargas Llosa en la Université Française du Pacifique (UFP), 2002.

Publicado en El Montonero., 28 de abril de 2025

https://elmontonero.pe/columnas/elogio-a-mario-vargas-llosa

La crisis de identidad como el mal del siglo XX (II)

Written By: Hugo Neira - Abr• 14•25

Final de: Paréntesis epistemológico(escrito en 1979)

La identidad, entonces, puede ser una trampa colectiva. La permanencia en la eterna y conflictiva adolescencia. La prolongación de la edad irrazonable de los pueblos. La necesidad de jefes y guías carismáticos, a los que, no olvidarlo, se ama y se odia, simultáneamente. Cien Flores. “Pi Lin pi Kong”. Banda de los Cuatro. Hoy “Padre de Pueblos”, mañana “Execrable Enemigo Público Número Uno”. La historia reciente de la descolonización del Tercer Mundo está llena de estos casos obsesivos.

Cultivo de lo diferente. Ciertamente. ¿Cabe preguntarse si hay algo en común entre todos estos movimientos? Quizá el rechazo de la instrumentalidad, de la social engineering. El uso de vías laterales de entendimiento, pues lo vertical cohesiona pero mata lo original, lo que hace de cada uno lo que es.

Y la necesidad de ser autónomos. Imaginemos que pudiera reunirse a un rockero de los barrios bajos de Londres, a un nacionalista vasco, a un homosexual militante de Ámsterdam, a un chicano californiano y a un indio aymara del altiplano andino. Si se les preguntara qué tendrían de común, responderían que nada. Salvo el deseo de permanecer idénticos a sí mismos. Lo que les unifica son sus diferencias. Unos están en contra de la sociedad industrial que les explota, otros por oposición a las normas de conductas imperantes, aquél ante la industria de la cultura (el rockero), otro, contra el abandono de la cultura india por la cultura nacional (el aymara). En sus antis. Discuten fragmentadamente la misma sociedad. Pero en niveles de realidad distintos, económicos, culturales, políticos.

La necesidad de autonomías culturales —sociales, sexuales, “nacionales”— no empuja, pues, el campo de la libertad, sino el de las libertades. A diferencia de aquella, éstas son concretas, y múltiples. Sus espacios de expresión enriquecen el mundo mientras simultáneamente la producción de bienes culturales masivos intenta recuperar lo diferente. De esta dialéctica recuperación/escándalo está hecho el mundo en que vivimos. Y continuará. Pero estas revueltas de lo heterogéneo quizá son la gran revolución, que esperábamos. Salvo que no es una Revolución con mayúsculas, sino varias. Malraux, finalmente, tenía razón cuando, ante la crisis de Mayo, dijo: “esta es una crisis de civilización”. Debería haber dicho: también una crisis de civilización. Puesto que la complejidad del tema proviene de la diversa vejez histórica de lo cuestionado.

Me explico. Cuando se discute, en nombre del socialismo, por ejemplo, el monopolio de los medios de producción sociales y su actual apropiación privada, se enfrenta a una realidad que, bajo su actual “forma industrial”, sólo remonta a dos siglos. Cuando se apunta al corazón del Estado, como el disparo de las Brigadas Rojas italianas a Aldo Moro, cuando se discute la validez del principio del monopolio de la fuerza por el Estado, se está discutiendo una formación histórica milenaria. Estas revoluciones, socialistas y anarquistas, pueden ir acompañadas todavía de una tercera contestación aún más profunda, porque cuestiona una tradición más arraigada. Cuando los jóvenes de la contra-cultura, que también pueden ser partidarios de las otras revoluciones que llamaríamos del corto tiempo —caída de un gobierno, de una forma de producción— atacan el trazado actual de la urbe, la familia monogámica, la primacía del adulto sobre el niño, del macho sobre la hembra, la división de la sexualidad en sólo dos sexos, se está cuestionando un tipo de sociedad que ha venido operando desde la revolución del Neolítico. Hace diez mil años.

El arcaísmo de las formas históricas es un hecho, de la misma manera que no es lo mismo un perro que un mamut. Sorprenden en nuestro tiempo la simultaneidad de “las crisis”. Hay un deterioro de la hegemonía burguesa en varios Estados modernos del capitalismo avanzado que son, como lo señala Huntington, “cada vez más ingobernables”. Lo que le lleva a recomendar, para Estados Unidos inclusive, “democracias limitadas”. Se puede fácilmente imaginar la polvareda que estas afirmaciones, que anticipan educados totalitarismos, han levantado. Pero muy lejos de dar la razón a Huntington, lo cierto es que la democracia liberal es cada vez menos operativa. A esta crisis, añádase otras, de la sociedad industrial, del modelo de acumulación, de la civilización urbana, del principio patriarcal. Y, por lo tanto, la multiplicación de las contestaciones. Todo ocurre casi al mismo tiempo y con los mismos actores. La crisis de identidad habita en cada caso. En la convergencia de formas históricas en declive y en otras en nacimiento, de incertidumbres, de transiciones de un estado de cosas a otro, de desequilibrios individuales y colectivos, y en lo general, de dobles lealtades. Por eso, sin agotar el tema ni mucho menos, conviene desde ahora señalar su amplitud: la crisis de identidad es el mal del siglo.

Es el fin del siglo. Es el futuro que se ha anticipado. Es la necesidad de seguir viviendo dentro de unas ciudades, unas estructuras económicas, unas relaciones sociales como las que nos impelen a formar familias para no quedarnos solos, y al mismo tiempo, la conciencia, secreta o lúcida según cada quien, de que todo esto, más tarde o temprano, desaparecerá. Y que vivimos dentro de un cadáver histórico. Roma siguió de pie durante siglos. Pero ya había dejado de ser históricamente vigente. El credo socialista no nos resuelve del todo esta amenaza tanática, en especial en su versión estatal-industrializante. Si el socialismo es la continuidad del capitalismo, entonces, es la continuidad de la muerte.

Viene del libro colectivo: Perú: Identidad nacional, EdicionesCEDEP, Lima 1979.

H. Neira: «La guerra de las identidades. Reflexiones en torno a identidad nacional, utopía y proyectos de sociedad», pp. 469-511. Reeditado en Del pensar mestizo, Herética, Lima, 2006, pp. 361-366.  

Publicado en El Montonero., 14 de abril de 2025

https://www.elmontonero.pe/columnas/la-crisis-de-identidad-como-el-mal-del-siglo-xx-ii