Breve historia de la clase indígena peruana

En su libro Entre Escila y Caribdis. Reflexiones sobre la vida peruana, Augusto Salazar Bondy así describía al indio: “La alienación peruana La condición miserable del campesino indígena, el hacinamiento degradante de las grandes masas en las ciudades, la subalimentación de la mayoría de la población peruana, los bajísimos niveles de salubridad, el analfabetismo, el […]

Read the rest of this entry »

Indigenismo o indianismo, no es lo mismo

Desde Colón, en el inmenso territorio de América descubierto en los primeros pasos de los españoles, surgió una corriente favorable a las poblaciones que habitaban el Nuevo Mundo. En Roma, el Vaticano otorga la conquista a los reyes católicos con la obligación de difundir la palabra de los Evangelios a quienes llamaban “indios” porque eran, […]

Read the rest of this entry »

Buscando un presidente para el Perú

En los años setenta, Alberto Flores Galindo, buscaba un Inca. No era el único. Manuel Burga era partidario del nacimiento de una utopía de muerte y resurrección de los incas. Por mi parte, estuve en contra de la utopía andina (una utopía es una ilusión), y escribí las“doce razones para dudar y olvidar la utopía […]

Read the rest of this entry »

OTREDAD andina y reflexiones de Juan Abugattás

Me ha llegado un libro breve pero excepcional: Indagaciones filosóficas sobre nuestro futuro. Se trata de una “colección heterogénea de ensayos recopilados por generosa iniciativa de mis colegas y amigos del Departamento de Filosofía de la Universidad Nacional de San Marcos”, dice el autor en la introducción, Juan Abugattás, en Lima, en el otoño del 2005. […]

Read the rest of this entry »

¿Burguesía u oligarquías dominantes en América Latina?

El tema de la burguesía en el Perú, desde el primer día de la Independencia, es decisivo. A Francisco Durand, le debemos el artículo, de 1982, “Sobre el problema de la Burguesía en el Perú”. No la tenemos. Antes de continuar, conviene recordar que el carácter de una burguesía se le encuentra en las naciones […]

Read the rest of this entry »